martes, 4 de mayo de 2010

EL RITMO DE LA SAYA AFROBOLIVIANA


La llegada del África de los primeros negros en calidad de esclavos dio inicio a un proceso de migración forzosa que introdujo varios aspectos de su cultura en Bolivia, entre ellos la saya;  Juan Angola radica en La Paz hace 8 años, nació en Chicaloma, una localidad ubicada en Los Yungas del departamento de La Paz, y dirige el grupo del baile “Saya Afroboliviana”.

A través de la música lograda por diversos tambores, el gangino y la cuncha, las canciones y el ritmo expresan diferentes vivencias del entorno social, de la historia y sobretodo de la identidad de un pueblo, “las coplas y cantos muchas veces surgen de manera improvisada, eso depende del ánimo, pero lo más importante es que relatan aspectos sociales históricos y culturales”, señala Angola al entablar el tema de qué es lo que expresa la música afroboliviana.    

Juan Angola clasifica las coplas de la saya en tres grupos las de contenido cívico, religioso y las dedicadas a la libertad. Indagando a cerca del ritmo de la saya que penetra en todo aquel que lo escuche sostiene que “el ritmo tiene como principio estructural la politrimia es producida por el acompañamiento de diversos tambores y el canto estrófico de voces masculinas y femeninas, solista y coro”.

Consultando respecto a la función que desempeña la saya como medio de comunicación y expresión cultural dentro y fuera de la comunidad afroboliviana, Juan Angola afirma,  “la música es melódica en momentos tristes y alegres gira en torno a coplas individuales contestadas por el coro, la voz de los varones es grave, entonada con los tambores y la de mujeres delgada, no solo nos comunicamos por la canción, sino también por medio del baile y lo que siempre tratamos es de comunicar a los demás nuestras alegrías, penas, reclamos y si algo se nos viene en mente ese momento improvisamos ”.

“Generalmente la saya empieza con una introducción de bombos hasta llegar al ritmo adecuado luego se entonan las coplas, primero cantan los varones que son respondidos por las mujeres en un sentido de contrapunto, a medida que van tocando los músicos se emocionan por lo que va aumentando mayor fuerza y velocidad”, agrega Angola al hablar de la realización de la secuencia de la saya, el ritmo que se ejecuta es único y va acompañado por una variedad de coplas que se entonan durante la ejecución de la saya, las voces de ambos sexos son penetrantes y la melodía pegajosa.

Por lo general las coplas comienzan con el siguiente estribillo “Isidoro Belzu, bandera ganó, ganó la bandera del altar mayor… “Esta saya de autor anónimo tiene importancia histórica para nuestra cultura, ya que durante la presidencia de Manuel Isidoro Belzu se dictaron leyes que suprimieron la esclavitud, el tema data de esa época, hoy en día cualquier presentación de saya empieza siempre con Isidoro Belzu, es un himno para nosotros” afirma.

“La saya no es un espectáculo que emula un calor, es conciencia que despliega potencialidades culturales, donde van mezcladas tradiciones que vienen de África con las incorporadas en la sociedad que surgió de la organización de los grupos dispersos en la haciendas, definitivamente una identidad cultural”, concluye. 

Gabriela Silva

No hay comentarios:

Publicar un comentario