Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2010

No se paso a la información a nuevos Medios de comunicación

Gabriel Carranza, editor general del periódico digital Caja Negra asignó al periodista Vito Ramos el 19 de abril  para que este cubra el Ministerio de Economía y Finanzas públicas que queda a dos cuadra de la plaza murillo.
Todo  comenzó el día lunes, a las  9:30 am Ramos, tras salir de la universidad San Francisco de Asís, se dirigió, con un mirada firme  de traer la información que requería, del  Ministerio de Economía y Finanzas Publicas.
El reloj marcaba  las 9:40 am Ramos, abordo un minibús  que lo llevaría a el prado paceño que para luego dirigirse a pie al ministerio que le fue asignado por su editor.
Luego de uno minutos  de ir en minibús  y de caminar   y observar a las personas que pasaban por ahí, Ramos llegó  al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas donde tropezó  con un problema; Ramos se acercó para poder ingresa;  pero un policía alto aproximadamente de 49 años que vigilaba el ministerio no accedió a darle paso para que este ingrese.
 Ramos, tras insistir durante vario minutos afirmando que era periodista de  caja negra  no se le dio paso, tras escuchar lo que dijo el periodista Ramos el policía le respondió “que toda la información  que el requería  lo encontraría  en la biblioteca  que queda en el prado paceño frente al diario” respondió el policía.
Ramos periodista de caja negra tras su primer fracaso al no poder ingresar al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas decidió retirase luego de varios intentos.
Ramos, se retiro pensando que era realmente lamentable que se contrate policías que no dejen a medios de comunicación que están en proceso de desarrollo y  que una institución pública de todos los bolivianos no quiera brindar información  que se desea dar a la población.
Luego de fallar Ramos, a dos cuadras de del ministerio tuvo que esperar un minibús que lo llevaría rumbo  a  la universidad San Francisco de Asís para poder informar el suceso que había vivido.

Vito Ramos Guarachi

La tasa de desempleo aún continúa en Bolivia

Un grupo de ciudadanos de a pie, afirma que con este gobierno “aún continúa la tasa de desempleo en Bolivia”, puesto que aseguran que se bebería impulsar  a la “Industria Nacional”, para que de esa manera logremos abrir nuevos mercados para los bolivianos.
  
Tras varios años se ve que en Bolivia la tasa de desempleo no mejoró, aún cuando el presidente de Evo Morales afirma que existe un déficit en el país.

¿Usted cree que  con este nuevo gobierno se está reduciendo la tasa de desempleo?  Fue la  pregunta que se realizó.
  
Nombre: Lola Fernández
A Lola le parece que la tasa de desempleo aún  no se reduce, por lo tanto afirma que no existe un trabajo seguro “en especial para la gente profesional y los nuevos egresados”.

Nombre: Ramiro Mendoza
“Hay empleo de forma eventual” agregó Mendoza, quien aseguró que la tasa de desempleo incrementó, lo que queremos los bolivianos es superara esta debilidad generando empleos seguros y que nos permita una planificación familiar para la población boliviana, dijo  Mendoza.
  
Nombre: Rubén del Castillo
Castillo angustiado comentó que no cree que el gobierno está reduciendo la tasa de desempleo porque aseguró que “existe personas como yo” que desde hace tres años no tenemos un empleo fijo.
  
Nombre: Ramiro Espejo
Sin embargo Espejo considera que la tasa de desempleo no ha disminuido porque aseguró que “existe  mucha gente empírica trabajando en diferentes áreas”. Espejo dice que l índice no mejorará, seguirá así porque este gobierno se centra más en cuestiones políticas.

Yhovana Flores

miércoles, 28 de abril de 2010

Critican Requisito de experiencia sindical

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, dijo que los nuevos directores de la entidad aduanera deben ser técnicos antes que sindicalistas.
La reacción surge después de que se conociera que diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), destacan la experiencia de los candidatos como dirigentes de organizaciones sociales y sindicales sobre otros atributos. Todo eso en el proceso de selección de los cuatro miembros que formaran el directorio de la ANB.

¿Qué opina del requisito de experiencia sindical, para acceder al puesto de director de la Aduana?
Paola López, estudiante, 23 años.
No estoy de acuerdo, porque deberían ser profesionales acreditados y que sepan del tema.
Braulio Chambi, comerciante, 49 años
No debería de ser así, deberían de ser profesionales más que todo que no tengan antecedentes de corrupción.
Julio Callisaya, estudiante, 26 años.
Creo que se está loteando las pegas para los sindicalistas
Marlene Quiroga, abogada, 40 años.
Esto raya en lo ridículo, se supone que a la Aduana deben calificar profesionales en comercio internacional, auditoría, ciencias jurídicas.
Rodrigo Canaviri, estudiante, 24 años.
Se debería  de dar oportunidad a ciudadanos que tienen esta experiencia, que es liderar organizaciones, el perfil debe ser diferente a lo convencional.
Rebeca Pari, profesora, 41 años
Lo más importante para estos cargos es la capacidad profesional y técnica.

ROLANDO FRANKLIN CAZAS QUISPE

martes, 27 de abril de 2010

Escasez de gas

El Gobierno confirma que no existe un buen abastecimiento de Gas Natural (por la creciente demanda, especialmente del parque automotor) y de GLP (por la caída en la producción y principalmente el contrabando)
La población cree que este problema de desabastecimiento se debe a las exportaciones de Gas Natural a Brasil y Argentina. Tras un sondeo de opinión, se puedo conocer diversas posturas sobre este problema.
Para el cooperativista Ezequiel Maita, las malas políticas y los malos cálculos del Gobierno son responsables de la falta de gas en el país. De la misma manera, Jorge Pérez acusa al Gobierno d causar desabastecimiento “las exportaciones son negociados para llenarse los bolsillos y no piensan en la pobreza y carencia del país”.
“El desabastecimiento es porque prefieren vender a otro países y ahora con el gas domiciliario es más notorio” afirma Mauricio Murillo, un joven animador infantil que comparte pensamiento con la estudiante Ivana Montesinos. Por otro lado, el psicólogo Milán Terán opina que si bien es por las exportaciones, también se debe a la mala distribución del servicio de gas.
La joven estudiante Mará Esther Saavedra, dice que el desabastecimiento es notorio “ya no se ven tantos autos a gas”.
Una minoría asevera que la falta de gas en el país no tiene nada que ver con las exportaciones, sino por otras razones. “La falta de gas se basa en la falta de producción; no en las exportaciones ya que no se envía o vende todo el gas” asegura Renato Mondaca, empresario independiente.
Para Tino Soliz, el principal problema de desabastecimiento de gas  se debe al contrabando “Mas allá de las exportaciones, el problema se basa en el contrabando de garrafas al Perú y Argentina” dijo el joven estudiante.
Por último, Silvia Flores cree que este problema tiene como origen la falta de recursos tecnológicos para lograr dar abasto a la población y cumplir con los contratos de exportación.

Andrea Herrera Borja

lunes, 26 de abril de 2010

“Se debe retomar el curso de algunos años atrás”

Alberto Bonadona es economista. Fue director de Pensiones y columnista en varios periódicos bolivianos. Actualmente es el encargado del área económica del periódico “Página 7”. En una entrevista exclusiva con Caja Negra, Alberto Bonadona habla de una coyuntura hidrocarburífera no muy positiva en el país.

En el sector hidrocarburífero, el especialista en economía Alberto Bonadona, explica que Bolivia perdió posibilidades de avanzar en inversiones a partir del problema con Santos Ramírez (ex presidente de la estatal YPFB,  quien fue inculpado por corrupción) y previo a eso, se dieron  las migraciones de contratos, en otras palabras, empresas extranjeras que han disminuido notoriamente sus inversiones en el país (los pozos hace cinco años eran aproximadamente 45 y ahora hay tan solo seis)
Por otro lado, la firma de la adenda de contrato Juana Azurduy de Padilla es una estrategia más política. “No es la primera vez que con Argentina se tiene un acuerdo y no se cumple, pero habrá que esperar que éste si se cumpla y que la inversión de poder generar una integración de los gasoductos en el norte  se haga una realidad” explicó Bonadona a manera de describir el panorama hidrocarburífero actual en Bolivia.
Para el economista, la escasez de recursos energéticos que azota el país tiene que ver con las exportaciones de Bolivia a otros países. Por ejemplo, el GLP (Gas Licuado de Petróleo) es un derivado del gas natural que se exporta. “Si aumentamos la producción de gas en Bolivia está dirigida a la exportación. Si se logra un nivel alto de producción se puede extraer el GLP,  pero como esta producción ha caído considerablemente, no se puede abastecer el mercado interno”, explicó.
La políticas en cuanto a los hidrocarburos del actual gobierno han sido fuertemente criticadas de neoliberales al no tener diferencias con políticas de gobiernos pasados, como por ejemplo el de Gonzalo Sánchez de Lozada quien en 1996 tenía contratos con Brasil muy similares a los actuales. Al respecto,  Alberto Bonadona explica que es muy difícil cambiar el trato con Brasil, ya que el contrato no se lo va a modificar fácilmente  por el hecho que está firmado bajo acuerdo producción y abastecimiento del mercado  brasileño.
Asegura también que en el área de hidrocarburos es muy difícil no contar con empresas capitalistas que tengan una capacidad de inversión grande, ya que éstas vienen acompañadas de tecnología y son capaces de elaborar trabajos de envergadura que requiere el área hidrocarburífera;  sin embargo, aclara también que las políticas actuales no son claras y hay muchos errores, “(…)lo más serio de todo es que YPFB no ha sido fortalecida como debía ser y no se ha constituido en una corporación que responda la tiempo actual ni al papel de debería cumplir como una empresa  estatal grande y mientras eso continúe, habrán problemas que no se podrán solucionar y Yacimientos no va a responder a los desafíos que tiene” agrega el especialista.
Se ha hablado que Brasil compra el gas Boliviano simplemente por solidaridad, pero para el economista Bonadona, Brasil no muestra ninguna solidaridad, ya que simplemente cumple con la parte de su contrato. “Si Lula Da Silva quiere hacer política barata en su país con esa declaración, allá él, pero en realidad el cumple con su parte del contrato y por otro lado la importación de gas que hace este países es muy importante para el Brasil, no es que está comprando una baratija ni tampoco está haciendo un obsequio de bondad o que sale del corazón de los brasileños para ayudar a los pobres de Bolivia, no hay tal, es un contrato que se debe cumplir” explica Bonadona y  agregar que con Argentina si existió un gesto de solidaridad por parte de Bolivia durante el gobierno de Carlos Mesa al venderles gas a precios “regalados”.


A modo de conclusión

“Si la actividad petrolera no llega a rencontrar el curso que tuvo en algún momento en el cual participaba ampliamente la inversión extranjera, será muy complicado abastecer el mercado brasilero o argentino,  pero el serio problema se dará cuando no se pueda abastecer el mercado interno” advierte.
 En ese sentido una opción para el Gobierno es generar una política que permita la apertura en el campo de hidrocarburos plena de la inversión internacional, y a la vez garantizar estas inversiones para tener el marco jurídico que se requiera para realizar las actividades, de otra manera se lamentara una situación poco deseada que perjudicara a la producción en Bolivia y a la generación de empleos productivos

Andrea Herrera Borja          

miércoles, 21 de abril de 2010