Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2010

La Importancia de los blogs

A medida que van pasando los días, la tecnología crece cada vez más. El internet se ha convertido en una herramienta bastante imprescindible, sobre todo para los jóvenes. Hace ya un tiempo empezaron a aparecer los llamados “Blogs”, los mismos que se pueden crear gratuitamente desde la página de “bloger”. Los blogs, básicamente, son sitios web que se actualizan periódicamente y que recopilan, cronológicamente, textos o artículos de uno o varios autores, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. En estos tiempos, las personas han utilizado estos blogs para expresarse e incluso para brindar información. Es por eso que es necesario conocer la importancia que se les da a los blogs en estos tiempos.

¿Qué importancia cree que se les da a los blogs en estos tiempos?

Freddy Navarro (30) Profesor

- Yo creo que en estos tiempos, cualquier cosa que sea del internet tiene mucha importancia, se les da mucha importancia (a los blogs), porque es un modo simple y gratis de tener una página web.

Lucia Medina (24) Estudiante

- Yo creo que el “blogger” y el “facebook” son las páginas más visitadas en este momento, lo bueno de los blogs es que puedes encontrar de todo y buscar los blogs que quieras, porque hay de todo. Es “buenísima” la página de “blogger”, porque te permite crear una especie de página web gratis y no hay, creo, ninguna restricción, puedes crear tu página de lo que vos quieras.

Paola Vargas (20) Estudiante

- Sinceramente yo no tengo un blog creado, pero creo que es importante porque mucha de la información que a veces necesito, siempre la encuentro en los blogs, hay muchos blogs que son muy buenos, que son de noticias o sobre algo en específico, algún tema en específico.

VIctor Muñoz (35) --

- La importancia en estos tiempos (de los blogs) se va por el lado de aprender, es una herramienta donde puedes leer varias cosas interesantes y hechas por profesionales. Además puedes conversar, tanto con el autor, como con otra gente porque puedes dejar comentarios y después te van contestando y así. Esa creo que es la importancia.

María Contreras (21) Estudiante

- La importancia está en que todos podemos tener este servicio, no se paga nada para crear un blog tuyo de lo que quieras, incluso te sirve para hacer amigos. Si el “Facebook” no hubiera aparecido, el blog sería más popular.

Karina Gonzales (26) Enfermera Auxiliar

- Creo que no ha llegado a tener tanta importancia, no conozco a personas que tengan un blog o que lo estén usando cada vez. Yo creo que hay otras cosas en internet en las que todos están más interesados y nadie le toma importancia a algún blog.

Leila Campos (21) Estudiante

- Yo creo que nosotros le damos (al blog) la merecida importancia. Todo depende qué blog sea, hay algunos que te ayudan para sacar información o algo que necesites, pero hay otros blogs que no creo que tengan importancia, que incluso los utilizan para pornografía… es como todo en el internet, tiene su lado bueno y su lado malo.

Como se pudo observar, una amplia mayoría de los ciudadanos sondeados concuerdan con que los Blogs, además de ser páginas web gratuitas, son importantes, ya sea para sacar información sobre algún tema o para leer alguna noticia. Sin embargo algunas personas afirman que no se les da la importancia merecida porque las personas están interesadas en otras cosas; así mismo, se dice que sólo se les da importancia a los blogs que se lo merezcan.

Sergio Trigo Velásquez

lunes, 26 de abril de 2010

Educación sin Violencia ¿será Posible?

El ministerio de educación lanzó hace dos semanas el proyecto “una educación sin violencia para vivir bien”. Este proyecto consiste en la erradicación de la violencia que existe entre alumnos, maestro y familia. Es por esto que se decidió analizar a profundidad como puede afectar la violencia en el aprendizaje del estudiante. Por lo cual se vio oportuno consultar con el experto pedagogo Fran Vásquez.

Se valora que más del 80% de los niños en Bolivia en los establecimientos educativos, familiares u otros ámbitos de la sociedad  es susceptible a violencia. Con relación a este tema ¿de qué manera manifiestan los niños la violencia?  “Estamos hablando de una violencia física, podemos hablar de una violencia verbal, de relacionamiento de personas, podemos hablar de una violencia al derecho de las  personas también. Sobre todo es importante valorar que los porcentajes más importantes se dan en el orden de la violencia verbal física y en elementos que realmente atentan contra un normal desarrollo de la personalidad”.

Respecto al tema ¿Cómo afecta al niño la violencia? “Van afectar el proceso de desarrollo de aprendizaje y personalidad. Recordemos que uno de los elementos más importantes para que el niño se sienta motivado es que aprendan. Una de las cosas principales para la educación es que el niño este y se sienta  motivado para aprender y por lo general cuando hay violencia de cualquier índole, se percibe que el niño esta desmotivado, desganado… con poco interés para ejecutar cualquier tipo de tarea; esto afecta en cualquier ambiente del aprendizaje.  Recordemos que la motivación son  las ganas de querer hacer algo, es una parte esencial de la superación  personal además de cultural”.

Según lo anteriormente mencionado, ¿Cuál sería unos de los pasos a seguir para solucionar el tema? “Uno de los principales factores es juntar, promover, organizar y orientar  a la comunidad  familiar en el propio centro institucional;  promover pasos y reflexiones que la violencia no se una proceso que sea parte de la educación. Añadió.









José Gonzalez

viernes, 23 de abril de 2010

Pollos para homosexuales y Coca Cola para los caños, ¿comentarios necios?

Revisionismo

Durante la inauguración de la Cumbre por los derechos de la Madre Tierra, el Primer Mandatario del Estado boliviano realizó polémicas declaraciones con relación a los pollos y Coca Cola. Para contextualizar lo que dijo, afirmó que las hormonas de crecimiento en los pollos pueden, supuestamente, conducir a la homosexualidad. Del mismo modo declaró que la Coca Cola es utilizada para destapar caños.

Ahora bien, es cierto que algunos plomeros usen la conocida bebida de cola para limpiar cañerías, nadie podrá negarle al presidente que esta acción sea real. Categóricamente, es también cierto que los pollos alimentados con hormonas provocan ciertos efectos en los seres humanos, tal es el crecimiento temprano de los niños y niñas. Sin embargo, ¿es un argumento válido para atacar a Coca Cola el que se use la bebida como herramienta de plomería?, ¿o son acaso las hormonas del pollo un justificativo de que existan homosexuales?. Quién daña más al planeta, ¿un consumidor boliviano de Coca Cola?, ¿un consumidor de artículos superfluos en Estados Unidos?, o ¿un Estado venezolano que provee a las primeras economías del mundo el combustible para contaminar la atmósfera?

¿A quién atacó Evo Morales entonces?. La respuesta trasciende las barreras del específico inmanente como hecho literal y va hacia las sutilezas del discurso político –las cuales fueron casi inexistentes en el discurso de Morales–. En efecto podríamos culpar al Capitalismo del desastre mundial que estamos viendo. Desde la Revolución Industrial del siglo XIX, la súper producción de alimentos, la industria de artículos en serie y las mediaciones alienantes se han convertido en estandartes del “sueño capitalista” –“sueño americano” –. Es cierto que el 20% de la población consume el 80% del dinero generado por todos los seres humanos. Es cierto que los países de “primer mundo” generan contaminación a escalas monstruosas. Sin embargo, ¿acaso el Comunismo no habría hecho lo mismo?, ¿acaso el “Neo-socialismo Latinoamericano” no hace lo mismo?. ¿Qué hace Venezuela con su petróleo?, ¿qué hace Rusia con su gas y sus pruebas nucleares?.

El señor Morales debe estar mal asesorado, este humilde servidor de las audiencias quiere creer que está mal asesorado ya que en este mundo no hay campo para los necios. ¿Acaso Evo Morales no sabe que el Estado norteamericano tiene una deuda inconmensurable con su Reserva Federal y con la bolsa internacional?. ¿Acaso Morales no sabe que ningún presidente estadounidense maneja su país más de lo que lo hace la banca?. ¿Acaso Morales ignora que la economía mundial está controlada por doce “anónimos” que prestan dinero a los estados a niveles de usura?. ¿Acaso no sabe Morales que el mundo está derrotado por la estrategia perfecta –el sometimiento sin derrame de sangre–? 

¿Cuándo se dará cuenta nuestro gobernante que el Capitalismo, el Neo-liberalismo, el Imperialismo estadounidense, el Comunismo ruso, el Socialismo fidelista, y Neo-socialismo Latinoamericano son como los brazos derecho e izquierdo de la misma persona?. ¿Es que acaso está tan ciego para no verlo?, o es que nuestro Vicepresidente no le permite ver esta realidad. Quizás el discurso comunista adoctrinó demasiado bien a nuestro aclamado Vicepresidente, Álvaro García Linera; sin embargo, ¿podemos decir lo mismo de nuestro Presidente?

Ningún estadista moderno ha dado “en el clavo” hasta el momento. El último gran líder que comprendió la realidad de lo que pasaba, murió de forma trágica y este servidor de las audiencias no lo mencionará para evitar ilegítimos juicios de responsabilidades o comentarios de gente que rayen en la “cretinidad”. Si Morales quiere estrellarse contra alguien, quizás debería ser contra el verdadero enemigo que sostiene la miseria ecológica y humana. Aquel nefasto enemigo del hombre que ha conspirado contra todos durante más de 3000 años. ¿El nombre del enemigo?, pues lo dejaré al juicio del sabio lector, la única información que basta para sacar conclusiones es el desvelo sobre los hombres más poderosos del mundo. Aquellos dueños de grandes bancos y la de Bolsa Bursátil Internacional. Aquellos anónimos que se beneficiaron de la Segunda Guerra Mundial. Aquellos que se sienten víctimas históricas siendo ellos los victimadotes.

Vea la historia, Presidente Morales. Lo están engañando, vea el verdadero origen Lenin, de Marx, de Churchill, de Busch. Vea aquello que está más allá de lo evidente y comprenderá profundamente que está errando el camino. El mundo no necesita ecologistas más que un buen líder. El mundo no necesita ONU y ONG’s más que de lo que necesita su propia libertad. La Madre Tierra no debe ser únicamente salvada del capitalismo, debe ser salvada del hombre alienado. Al mundo no hay que salvarlo de los pollos y la Coca Cola, al mundo hay que salvarlo de la humanidad en sí misma. Si usted es capaz de ser el primer estadista del siglo XXI en comprender el trasfondo del engaño, entonces será usted el salvador de la especie humana y de cada ser viviente sobre esta nave espacial llamada “Tierra”.

Gaburah Lycanon Michel

¿ESTUDIOS UNIVERSITARIOS?

Con el ojo en la mira


¿ESTUDIOS UNIVERSITARIOS?


Cuatro, cinco o más años de estudios universitarios, respaldan los títulos de profesionales de muchos licenciados, ingenieros, doctores, etc. de nuestro país. Esto supondría que son personas aptas para desarrollar cualquier trabajo relacionado con su área profesional, y como tales, merecen el sueldo que refleja el esfuerzo y la capacidad. ¿Será esta nuestra realidad?
Lamentablemente, en nuestro país, este esfuerzo realizado por miles y miles de jóvenes, muchas veces no es valorado como se debería. Por cuestiones de apariencia, de relaciones sanguíneas, de reducción de sueldos entre otras, los puestos de trabajo disponibles no son ocupados por verdaderos profesionales.
Los Medios de Comunicación, en especial la televisión, muestran día a día como caras bonitas, hijos de dueños o perfectos desconocidos en la materia (pero cobran menos que un profesional), superan años de dedicación a la carrera de Comunicación Social. Tampoco se puede justificar el talento de estas personas “usurpadoras” porque es fácil darse cuenta que no lo tienen. Frases sin coherencia, comentarios fuera de lugar y falta de conocimiento son ejemplos claros de la ausencia de estudios.
Ciertamente, la experiencia laboral es la que da de alguna manera perfección a los profesionales, pero eso no justifica que cualquiera pueda llamarse comunicador,  abogado, o doctor, simplemente por su veteranía en cierta área ya que las universidades existen por una razón.
Si se escucha el caso que una persona  realizó una operación sin ser médico, es realmente alarmante, pero también es alarmante hacer quedar mal al nivel profesional  (de muchas carreras) con personas que se hacen llamar empíricas y que no demuestran la altura determinada y aceptada de capacidad y sobre todo conocimiento.
Es fácil pensar que hay carreras simples y sin mucha dificultad (aseveración incorrecta)  pero no hay razón alguna para ocupar puestos de trabajo que están hechos específicamente para gente que sabe y que entrego años a los estudios y  a la profesión.
Habrá que esperar que este tipo de abuso tenga el castigo que merece.

Andrea Herrera Borja